Los Cursos de Formación

El campo de investigación internacional que hoy día convoca el estudio de la religión y la cultura monástica es concurrido. La historiografía ha puesto de manifiesto la naturaleza histórica, antropológica y filosófica de la religión, y la concibe como cultura madre de la metamorfosis civilizatoria. Este observatorio disciplinario de los estudios monásticos y de religión, es frecuentado otero de las distintas tendencias de la investigación humanística, que más allá del historicismo eclesiástico han sido la historia social y cultural, marxismos y culturalismos batidos entre la modernidad y la posmodernidad. Son estos estudios de religiosidad, exponentes de un ejercicio historiográfico manifiestamente tentativo, al abordar una materia tan transversal como ontológica, tan omnipresente como cultura madre, cuya liminalidad satura y desborda cualquier perspectiva de estudio, y las pone en la evidencia de sus limitaciones cognitivas. Son así los estudios de religión un contexto révélateur de las perspectivas de los estudios humanísticos, observatorios de excelencia entonces de las teorías y los métodos, como por ello laboratorios del pensamiento. Los Seminarios Reglenses postulan entonces a los estudios monásticos y de religión como casos paradigmáticos de estudio para su objetivo docente, la enseñanza de la investigación humanística contemporánea.

La teoría y el método son materias de necesaria recepción en un alumnado de humanidades desvinculado en gran medida de esta troncalidad de contenidos. El fenómeno cultural de la religión no concita habitualmente en nuestro entorno convocatorias académicas de orden científico o docente. Y es bien visible que la marginalidad testimonial de estas materias en la docencia universitaria, no se corresponde ni está actualizada en los términos del conocimiento humanístico de nuestros días. La investigación humanística contemporánea es un contenido docente troncal soslayado por la tradición académica del país, razón de que su presencia sea tan errática en los planes de estudio. El temario de las clases de los Cursos de Formación, en tanto que el programa de las Jornadas Científicas, ofrece una enriquecida diversidad de contribuciones del pensamiento humanístico, cuya instrucción teórica y metodológica es el centro de la mirada docente de estos seminarios. Brinda al estudiante la oportunidad de cosechar la discursividad de la investigación humanística subyacente, de la que es trasunto cada materia impartida, la ontología y la epistemología constituyentes de toda construcción de conocimiento.

Esta enseñanza pragmática sólo puede estar protagonizada por el estudiante, pues se fundamenta en la construcción propia de su aprendizaje. Aprendizaje humanístico que es la cosecha de un cultivo especializado en el laboratorio de la historiografía, con el disciplinado riego y abono de pensamiento crítico.

Como diégesis de la teoría y el método, la historiografía es el laboratorio donde se gesta toda la disciplina histórica. Y donde como tal taller y gimnasio del pensamiento crítico, el aprendiz en correspondencia dispone de los recursos teórico metodológicos para el argumentario del discurso humanístico, necesario tanto para generar problemáticas como para abordarlas y producir un nuevo conocimiento. Consustancial con ello será un enfoque constructivista de la enseñanza, donde el protagonista de la docencia es el estudiante, como agente de su propio aprendizaje. Pues el nuevo saber debe ser incorporado a un conocimiento personal de partida, y una vez que haya sido experimentado con un juicio experto y crítico, podrá ser aprehendido y hecho propio. El aula de la clase pragmática es siempre invertida, porque aquí la enseñanza ha experimentado una inflexión medular del protagonismo desde el docente al discente. Para esta agencia constructivista, la docencia debe estar pragmáticamente situada, lo que hace que toda comunicación como la docente comporte sentido, contextualización por excelencia de la enseñanza práctica, que es la misma agencia del saber. Enseñanza del aprender haciendo que suspende la polaridad habitual entre las clases teóricas y prácticas, para entenderlas caras de una misma moneda y constitutivamente integradas. 

Actividades docentes como medios didácticos para el ejercicio del pensamiento, las clases de los Seminarios Reglenses y sus distintos formatos son tan mostrativos como inmersivos para ello. Escenarios pragmáticos de la investigación humanística que en definitiva, sitúan al estudiante en el contexto comunicativo necesario para la recepción con sentido de este saber hacer.

Unas Jornadas Científicas como Curso de Formación, es un contexto de enseñanza pragmática, constructivista y situada, del saber hacer la investigación humanística.

Las clases son puntos de encuentro del estudiante aprendiz con la realidad de la investigación. Pues el escenario docente es en sí una reunión científica, el programa docente un programa científico, y las ponencias, las exposiciones, las visitas guiadas y los talleres, antes que clases teóricas o prácticas, son el compuesto integrado de toda comunicación impelida a la agencia, el mensaje performativo de la teoría de la praxis y de la praxis de la teoría, constitutivamente integradas. Y además, el escenario docente como contexto de situación comunicativa, adquiere recursos pragmáticos de primera relevancia, al trasladarse al terreno mismo de una investigación histórica en curso, Chipiona y su monasterio reglense.

 

 

Concebido como un ensayo de investigación y con el formato canónico de un trabajo de clase, este ejercicio personal que es la Memoria del Seminario, permitirá tanto desplegar como valorar la competencia profesional adquirida. En este sentido, dicho trabajo es el hilo conductor de todo el itinerario docente del estudiante en el Seminario. Es por ello que la docencia presencial representará para el estudiante el planeamiento o instrucción de su trabajo personal, mientras que su dedicación docente no presencial permitirá la ejecución del mismo, mediante la expresión escrita propia de todo discurso de investigación.

El programa docente de los cursos de formación de los Seminarios Reglenses articula cinco tipos de escenarios docentes o clases, la conferencia, la exposición, la visita, el taller y la extensión social.

 

Es un conjunto holístico de diferentes formatos de clases, como estímulos coadyuvantes para la mejora del rendimiento del aprendizaje significativo. Los discursos expositivo mostrativos de las clases, convergen en el taller como espacio de conversación e intercambio del pensamiento, para la tutorización, la puesta en común y como fuente seminal de nuevas iniciativas científico docentes en estos seminarios. Todas las dimensiones y recursos de los Cursos de Formación quedarán recogidas en una Guía Docente del Seminario para cada edición anual.