
LA TEBAIDA HISPANA
DISCURSO DEL MONACATO VISIGODO DE SAN FRUCTUOSO
La presentación académica del seminario estará a cargo de los miembros del Comité Organizador de los Seminarios Reglenses 2026. Al acto de presentación seguirá el desarrollo de la primera sesión académica con la conferencia inaugural y la inauguración de la exposición académica.
El acto oficial de inauguración de los Seminarios Reglenses 2026 estará asistido por las intervenciones de los miembros del Comité de Honor, constituido por las autoridades civiles del Ayuntamiento de Chipiona, las autoridades académicas de las universidades de Granada y Córdoba, la dirección de los Seminarios Reglenses y los representantes de las empresas patrocinadoras. Este acto oficial de inauguración estará participado a continuación por la conferencia de extensión social y por la celebración de bienvenida en la terraza del Hotel Al Sur de Chipiona.
Las sesiones académicas de este simposio sobre el monacato de Fructuoso y su tiempo, plantean un abordaje actualizado, gradual y contextualizado en torno a las materias que están presentes en la investigación más reciente.
El monacato de Fructuoso debe entenderse insertado en su tiempo histórico. Por entonces y tras una mantenida promoción institucional secular, la iglesia católica se encuentra en el ejercicio del poder político y es órgano cardinal del Reino de Toledo. En este tándem hierocrático propiamente civilizatorio, se promueve un orden divino que se percola transversalmente y penetra toda la sociedad. Un mundo de Dios que legitima el reparto de las cuotas de poder y riqueza. En su cúspide social se sitúa la nobleza, de donde procede la élite civil y eclesiástica, la realeza y el obispado. La jerarquía eclesiástica sanciona a la realeza y desempeña un papel determinante de representación en las principales asambleas del reino: los concilios de Toledo.
La conferencia inaugural a cargo de Ramón Teja (Univ. de Cantabria) nos ilustra este proceso de consolidación institucional de la iglesia católica desde época romana hasta la tardoantigüedad que nos ocupa. Para aproximarnos entonces con la disertación de Purificación Ubric (Univ. de Granada) a las relaciones entre la monarquía y el poder eclesiástico en el mismo Reino de Toledo, introduciéndonos en las dimensiones históricas del poder político durante el siglo de Fructuoso.
El patrimonio cultural del Arrecife de Chipiona. Historias en la orilla del mar
Antonio Ramos Millán
Universidad de Granada
Presentación
El término municipal de Chipiona abarca la geografía costera de la llamada Punta de Chipiona, situada entre la Bahía de Cádiz a la que se orienta su fachada meridional y la boca del Estuario del Guadalquivir que representa su fachada septentrional. Esta costa septentrional está sembrada de bajíos rocosos propios del subsuelo costero, desde la isla intermareal de Salmedina, a unos 2 km mar adentro frente al Faro de Chipiona, hasta internarse en la costa de Sanlúcar de Barrameda. Este fondo marino rocoso representa la formación geológica del Arrecife de Chipiona, que sobre todo es conocido por haber sido protagonista de los numerosos naufragios de los navíos con rumbo al Estuario del Guadalquivir, cuyos restos materiales cerámicos que alcanzan la playa se datan desde el siglo III a. C.
El arrecife da lugar a la presencia de playas rocosas que dominan esta costa norteña de la Punta de Chipiona. Dado que estamos en una costa oceánica mesomareal, las mareas vaciantes dejan emerger extensas playas rocosas intermareales de entre 300 y 500 m de extensión desde el litoral. Estas playas abundan en recursos de interés económico transhistórico, tanto bióticos (peces, mariscos) como abióticos (la roca), de donde sobresalen a primera vista sus corrales de pesca y sus canteras de piedra.
El tramo de costa entre el Faro de Chipiona al oeste, con su referente mar adentro la isla de Salmedina, y las infraestructuras portuarias de la población al este, datadas desde época andalusí, tramo de costa que comprende las actuales playas de Las Canteras, de la Cruz del Mar y el Muelle, está abundado de patrimonio cultural, tanto de origen natural como histórico. Entre los recursos naturales destaca el propio arrecife, que representan playas fósiles cuaternarias de gran interés geológico para el conocimiento de la evolución del nivel del mar oceánico y sus repercusiones climatológicas planetarias, pero también su riqueza biótica, su paisaje submarino y su alto contenido en sales yodadas, que determinó la construcción en nuestra costa del más importante Sanatorio Marítimo del país en el siglo XIX. En materia de patrimonio histórico, toda esta costa septentrional de la Punta de Chipiona está jalonada de yacimientos arqueológicos y monumentos históricos. En la nómina de este patrimonio cuentan un campamento neolítico (c. 5000 a. C), el yacimiento arqueológico secundario de los restos de naufragios desde el siglo III a. C. en las graveras de la Playa de Las Canteras; las canteras romanas de moleras administradas por la villa romana de Las Canteras; los corrales de pesca andalusíes y castellanos, la cala andalusí de la Playa de la Cruz del Mar, el Castillo de Guzmán el Bueno, las canteras castellanas de sillares para la construcción, los muelles del vino, el fondeadero de época moderna de los Pozos de Chipiona, el Faro isabelino, el molino de marea de Las Canteras, etc.
La visita guiada al Arrecife de Chipiona permitirá tomar constancia de gran parte de este patrimonio cultural, que es objeto de estudio del proyecto Chipiona, Lugar de Memoria de la Universidad de Granada. La visita está concebida dentro del programa de extensión social de esta convocatoria de los Seminarios Reglenses 2024.
La extensión social de esta segunda edición de los Seminarios Reglenses sostiene los planteamientos generales de estas convocatorias.
La extensión es inmanente a los Seminarios Reglenses, al configurarse de partida como el compuesto de un congreso internacional que se proyecta como curso de estudios superiores. Una extensión que comienza también desde la base de la propia administración universitaria, al ser una convocatoria interuniversitaria entre Granada y Cádiz. Una universidad andaluza que trae consigo la innovación de una investigación y docencia integradas, y ello para una experiencia sostenida de universidad de verano en la localidad de Chipiona.
Como punta de lanza de los estudios reglenses y del proyecto de investigación Chipiona, Lugar de Memoria de la Universidad de Granada, los Seminarios son un instrumento de primera importancia para el cultivo científico y la significación del patrimonio histórico del Monasterio de Regla. La instrucción de su identidad histórica, es credencial determinante para la promoción social de este monumento. Los recientes descubrimientos realizados testimonian un patrimonio de significación nacional, por lo tanto, con un potencial indiscutible de proyección sociocultural y transferencia turística.
En este sentido, los Seminarios Reglenses están proyectados a este telón de fondo que es la nómina del patrimonio histórico de la localidad y su transferencia social, que a su vez sustancian la categoría de Municipio Turístico de Andalucía que tiene la localidad.
Con esta vocación de extensión social, el acto de la inauguración oficial de los Seminarios Reglenses estará secundado por una nominación del turismo, en tanto que sector socioeconómico capital que es de este entorno comarcal y local (Municipio Turístico de Andalucía). Materia turística sobre la que disertará la conferencia que será impartida por el profesor Manuel Rey Moreno, Director de la Cátedra “Metropol Parasol” de Gestión de Espacios Urbanos Turísticos, Comerciales y de Ocio de la Universidad de Sevilla. Igualmente en este sentido, la extensión social será pertrechada con una visita guiada al patrimonio cultural del Arrecife de Chipiona, nicho enriquecido de recursos de turismo cultural, y así como con la exposición académica que iniciará una itinerancia nacional para difundir estos créditos de excelencia del monumento histórico del Monasterio de Regla, candidato exclusivo del sitio histórico del Cenobio Nono de san Fructuoso.
La libre asistencia del público en general a las sesiones académicas del seminario, no sólo es manifestación expresa de esta vocación de extensión social universitaria que tienen los Seminarios Reglenses, sino también una aportación de excelencia científica a la oferta cultural de la estación veraniega de Chipiona durante cuatro días consecutivos: un ciclo de quince conferencias impartidas por profesionales en esta especializada materia, una exposición académica y unas visitas guiadas por la localidad, como medios inmersivos de difusión de los Seminarios Reglenses de 2024 en más amplios sectores de la sociedad.